Aumentan precios al consumidor por tarifas de importación impuestas por Trump: GAP, Amazon y Temu entre los más afectados
- El Vigia
- Jun 1
- 2 min read
Las recientes tarifas impuestas por el expresidente Donald Trump a productos importados han comenzado a generar repercusiones directas tanto para las grandes marcas como para los consumidores estadounidenses. Empresas como GAP Inc., propietaria de marcas como Banana Republic, y plataformas de venta en línea como Temu y Amazon, han reportado incrementos en sus costos operacionales, lo que se ha traducido en aumentos sustanciales en los precios al consumidor.

Durante una discusión legal transmitida por el programa “Aquí Estamos” en WPAB 550 AM, el licenciado Octavio Capó explicó que estas tarifas —impuestas de forma unilateral bajo la premisa de una “emergencia nacional”— han creado una ola de incertidumbre económica en el comercio estadounidense. “Hoy puedes pagar un 30% de arancel por importar textiles desde China, y mañana ese mismo producto puede costarte 130%, dependiendo del humor del presidente”, comentó Capó, subrayando el carácter impredecible de la política arancelaria actual.
El impacto se siente particularmente en el sector textil y de consumo masivo, donde las cadenas de suministro dependen en gran medida de la importación de productos desde Asia. La tienda GAP, por ejemplo, enfrenta dificultades para mantener precios competitivos ante el alza de aranceles sobre telas, ropa terminada y productos manufacturados en el extranjero. Asimismo, plataformas digitales como Temu y Amazon han tenido que trasladar parte del aumento de costos a los consumidores, afectando directamente la economía familiar estadounidense.
🏛️ La legalidad de las tarifas bajo escrutinio
El tema ha llegado a los tribunales. Una corte federal especializada en comercio exterior, con jueces nombrados tanto por presidentes demócratas como republicanos, determinó recientemente que el expresidente Trump no posee autoridad constitucional para imponer tarifas sin aprobación del Congreso. Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones en Washington D.C. paralizó temporalmente esa decisión, generando una situación de “limbo legal” que mantiene las tarifas vigentes mientras se resuelve el caso.
El licenciado Capó destacó que este caso podría escalar hasta el Tribunal Supremo de Estados Unidos, dado que el núcleo de la controversia gira en torno a los poderes ejecutivos y legislativos sobre el comercio internacional.
⚖️ Comercio interestatal y delitos federales
En paralelo, el análisis legal del programa también abordó cómo el comercio interestatal funge como base jurídica para que el gobierno federal intervenga en ciertos delitos. “La mayoría de los delitos federales, como fraude electrónico o tráfico humano, se justifican legalmente solo cuando hay evidencia de que afectan el comercio interestatal”, explicó Capó.
Este fundamento legal ha sido crucial para que fiscales federales puedan radicar casos que, de otra forma, serían jurisdicción exclusiva de los estados. Sin embargo, también plantea un reto para la fiscalía: deben demostrar que las acciones del acusado afectaron o interrumpieron el comercio entre estados, como ocurrió en casos de alto perfil como el del exboxeador Félix Verdejo.
El uso del poder presidencial para imponer tarifas sin control legislativo y la amplia interpretación del comercio interestatal como herramienta jurídica para procesar delitos federales abren debates esenciales sobre los límites del poder federal, la estabilidad económica y los derechos de los consumidores.
Comments