top of page

⚖️ Condenado a Pena de Muerte en EE.UU. Solicita Método Alternativo por Razones Religiosas — Solo Un Juez del Supremo lo Apoya

Analizado por María Luisa Giménez y el licenciado Octavio Capó en el programa “Aquí Estamos” por WPAB 550 AM




Ponce, Puerto Rico – Un caso reciente en el Tribunal Supremo de Estados Unidos ha reavivado el debate sobre la pena de muerte y los derechos religiosos, luego de que un reo condenado solicitara morir por un método distinto al de la inyección letal, argumentando que esta práctica interfería con sus creencias espirituales.


La controversia fue analizada en detalle por María Luisa Giménez y el licenciado Octavio Capó durante el segmento “Viernes Legal” del programa “Aquí Estamos” transmitido por WPAB 550 AM, el pasado viernes 21 de marzo.


Según explicó el licenciado Capó, el convicto —identificado como practicante del budismo— alegó que la inyección letal le impedía realizar el proceso de meditación final que dicta su fe, y solicitó un método de ejecución que le permitiera mantener la conciencia durante sus últimos momentos de vida.


El caso llegó hasta el Supremo Federal, donde solo un juez, Neil Gorsuch, expresó apoyo a la petición del condenado, invocando la ley federal de protección religiosa (Religious Land Use and Institutionalized Persons Act of 2000). Gorsuch fue secundado en disenso por las juezas Sonia Sotomayor, Ketanji Brown Jackson y Elena Kagan, quienes coincidieron en que el reclamo tenía fundamentos constitucionales.


“Este hombre no estaba pidiendo vivir, estaba pidiendo morir de una manera que no violentara su fe. Y aún así, el tribunal le dijo que no”, comentó Giménez durante el programa, visiblemente consternada. “Es un asunto de dignidad humana y libertad religiosa”, añadió.


Capó explicó que, aunque el Estado de Luisiana —donde ocurrió el caso— contempla otros métodos de ejecución como la hipoxia por nitrógeno y la electrocución, la ley vigente exige seguir el protocolo principal, a menos que se modifique por vía legislativa o judicial.


“Estamos hablando de un derecho fundamental. La Primera Enmienda protege la libertad de culto. Negar esa petición es más que una decisión legal, es una postura moral del sistema de justicia,” afirmó el licenciado.


Este caso se suma a un creciente número de decisiones del Supremo Federal donde se tensionan los derechos civiles frente a la rigidez del sistema penal estadounidense. La decisión de no conceder una alternativa generó críticas entre sectores religiosos, defensores de derechos humanos y académicos del derecho constitucional.


“Aquí Estamos”, conducido por María Luisa Giménez y el Lcdo. Octavio Capó, continúa siendo uno de los espacios más relevantes en la radio del sur, ofreciendo análisis críticos y educativos sobre los temas más complejos del panorama legal y político de Puerto Rico y Estados Unidos.

Comments


bottom of page