Controversia sobre el acuerdo de la gobernadora con Genera PR: Críticas por supuesto ahorro de $900 millones
- El Vigia
- Mar 8
- 3 min read
La renegociación del contrato entre el gobierno de Puerto Rico y la empresa Genera PR ha generado una fuerte controversia, con múltiples sectores cuestionando el supuesto ahorro de $900 millones anunciado por la gobernadora. Durante una intervención en el programa Hoy Mismo, transmitido por WPAB 550 AM y conducido por Alfonso Giménez Lucchetti, el analista Ricardo Santos expresó su preocupación sobre las implicaciones de este acuerdo, denunciando que beneficia a la empresa privada en detrimento del pueblo de Puerto Rico.

Críticas al acuerdo con Genera PR
El gobierno ha presentado el acuerdo como un logro financiero que resultará en ahorros significativos para el país. Sin embargo, Santos argumentó que esta renegociación en realidad elimina métricas clave de ahorro en la compra de combustible, lo que permite a Genera PR operar sin incentivos para reducir costos. Además, se destacó que la empresa recibirá una bonificación adelantada de $110 millones, pagaderos en un año a razón de $10 millones mensuales, sin que se haya justificado adecuadamente este pago.
Dudas sobre los supuestos ahorros
Según explicó Santos en su participación en Hoy Mismo, la bonificación que se ha otorgado a Genera PR representa un beneficio financiero injustificado, ya que en el año y medio de operación previa, la empresa solo había recibido $14 millones en bonificaciones basadas en métricas de desempeño. La eliminación de estos criterios implica que ahora la empresa podrá recibir fondos sin necesidad de demostrar ahorros en la compra de combustible.
“El contrato que se nos vendió como un beneficio para el país es, en realidad, una carga mayor para el pueblo. Nos dicen que nos ahorraremos $900 millones, pero la propia empresa ha anunciado que duplicará sus ganancias en Puerto Rico hasta los $1,000 millones. ¿Cómo es posible que mientras se nos promete ahorro, Genera PR aumente sus ingresos de manera exponencial?”, cuestionó Santos.
Impacto en la infraestructura eléctrica
Otro de los puntos críticos de la renegociación es el impacto en la infraestructura del sistema eléctrico. Durante la discusión en Hoy Mismo, se denunció la destrucción de la planta de Palo Seco, supuestamente debido a una mala operación por parte de Genera PR. Santos también señaló que la unidad #2 de la planta de Aguirre ha sufrido un “daño catastrófico” que ha dejado fuera de servicio a una parte esencial del sistema eléctrico.
“No hay ninguna investigación en curso sobre lo que realmente ocurrió con estas unidades. Se nos dice que la planta de Palo Seco y la unidad #2 de Aguirre sufrieron daños, pero no se ha explicado cómo ni por qué. Lo único que sabemos es que ahora nos presentan como alternativa la instalación de unidades de emergencia y barcos generadores de electricidad, lo que parece ser una estrategia para justificar nuevas contrataciones y más ganancias para las empresas privadas involucradas en el sistema energético”, afirmó Santos.
Preocupaciones sobre el futuro del sistema eléctrico
Santos advirtió que este tipo de acuerdos forman parte de un patrón en el que se favorece a las compañías privadas en detrimento del control público sobre el sistema eléctrico. “Estamos viendo cómo se privatiza por completo el control de nuestra energía, sin que haya transparencia en las decisiones y con términos contractuales que solo benefician a las empresas”, añadió.
El tema seguirá en el centro del debate público en los próximos días, mientras ciudadanos, expertos y sectores políticos exigen más claridad sobre los verdaderos efectos de esta renegociación y si el supuesto ahorro de $900 millones realmente se verá reflejado en la factura de la luz de los puertorriqueños.
Comments