top of page

Del plátano al plásticos: Estudiantes del Sagrado Corazón desarrollan bioplástico a base de cáscaras de plátano

Una alternativa sostenible al plástico surge desde los laboratorios de la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico.



San Juan, Puerto Rico – En un esfuerzo por combatir la crisis ambiental causada por el exceso de plástico y los problemas con el manejo de desperdicios sólidos, un grupo de estudiantes de la Universidad del Sagrado Corazón, liderado por la profesora Jerika Febus Ortiz, ha desarrollado un bioplástico innovador utilizando como materia prima las cáscaras de plátano.



Durante el más reciente episodio del programa Agenda Ambiental, transmitido por WPAB 550 AM y ECO 93.1 FM, Febus Ortiz explicó que el prototipo ya ha demostrado ser flexible y resistente, y actualmente se encuentra en etapa de pruebas para evaluar su desempeño frente al agua, temperaturas extremas y su biodegradabilidad. El objetivo es compararlo con otros productos etiquetados como “compostables” que, en muchos casos, solo se degradan bajo condiciones industriales que no existen en la isla.

“Hemos logrado producir un plástico resistente y flexible a partir de la cáscara del plátano. Ahora estamos evaluando su viabilidad para productos como bolsitas y cubiertos desechables”, indicó la profesora, destacando además que el plátano fue elegido por ser un cultivo de alto consumo en Puerto Rico, lo que genera una gran cantidad de residuos orgánicos aprovechables.

Según datos del Censo Agrícola de 2022, en la isla se registró la disponibilidad de más de 180 mil plátanos para consumo, sin contar las importaciones, lo que posiciona a este residuo como una materia prima abundante y accesible.

El equipo también evalúa otros desechos orgánicos con potencial similar, como las cáscaras de guineo y de papa. El proyecto no solo busca desarrollar un producto ecológico, sino que también plantea una oportunidad de emprendimiento científico desde la universidad, enmarcado en una economía circular.

“Queremos que este bioplástico no solo sea una solución ambiental, sino también una alternativa de desarrollo económico local”, añadió Febus.

Esta iniciativa cobra aún más relevancia ante el colapso inminente de los vertederos en Puerto Rico, un tema ampliamente discutido en el programa. La propuesta de bioplástico a base de plátano podría ayudar a reducir tanto los residuos plásticos como los orgánicos que saturan los vertederos de la isla.

Desde Agenda Ambiental, los panelistas elogiaron la propuesta y destacaron la importancia de que la innovación surja desde la academia, con un enfoque práctico y comunitario.

bottom of page