top of page

🌱 Educación, reforestación y comunidad: CARAS con Causa transforma humedales urbanos junto a estudiantes

En momentos donde los efectos de la crisis climática son cada vez más evidentes en Puerto Rico, una organización sin fines de lucro está demostrando que la reforestación y la educación ambiental pueden ir de la mano para transformar comunidades. Se trata de CARAS con Causa, una entidad con sede en Cataño y Guaynabo que, desde hace 16 años, impulsa el desarrollo comunitario mediante la ecología, la educación y el trabajo colectivo.



Su director ejecutivo, Michael Fernández Frey, compartió detalles del proyecto durante una entrevista en el programa Agenda Ambiental, conducido por José Manuel Díaz, Víctor Alvarado Guzmán, Bethsaida Ramírez y Elvin Estrada.


🌿 Reforestación con sentido de pertenencia

CARAS con Causa lidera actualmente un ambicioso programa de reforestación de humedales y manglares en terrenos que antes fueron devastados por la actividad industrial y que hoy forman parte de una reserva natural en Cataño. Lo que distingue esta iniciativa es su enfoque educativo y participativo, pues involucra a más de 1,200 estudiantes de escuelas públicas en el proceso completo: desde la germinación de semillas en viveros escolares, hasta la siembra, monitoreo y documentación científica de los árboles plantados.

“La idea surgió cuando aún éramos estudiantes universitarios. Queríamos aplicar lo aprendido en el salón de clases directamente en el campo, trabajando con las comunidades desde el primer día”, relató Fernández Frey.“Hoy, esos niños y niñas no solo siembran árboles: documentan, investigan y presentan sus hallazgos en ferias ambientales. Son científicos ciudadanos en formación”.

Ciencia, liderazgo y justicia ambiental

El proyecto de CARAS con Causa va más allá del componente ecológico. Forma parte de una propuesta de transformación educativa y social que busca combatir la pobreza y fomentar el liderazgo en comunidades vulnerables. Según datos compartidos por Fernández Frey, el 98% del estudiantado participante vive bajo el nivel de pobreza, el 70% proviene de hogares monoparentales y una gran parte está bajo programas de educación especial.

Gracias a alianzas con organizaciones como Ciencia Puerto Rico y Para la Naturaleza, los jóvenes participantes también reciben capacitación como intérpretes ambientales, lo que les permite guiar recorridos educativos por los ecosistemas restaurados. Algunos exalumnos incluso han sido contratados por la organización, integrándose como empleados y líderes comunitarios.

“Una cosa es aprender ecología en una pizarra; otra muy distinta es plantar un mangle, monitorear su crecimiento y luego explicarle a otros lo que ese árbol representa para el ecosistema”, afirmó Fernández.

Reconocimiento internacional y llamado al apoyo

La propuesta educativa de CARAS con Causa ha ganado reconocimiento fuera de la isla. Recientemente, fue destacada en la Comisión de Educación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, como una de las 100 estrategias ambientales más efectivas para replicar a nivel mundial.


Sin embargo, enfrentan serios retos presupuestarios debido a recortes en fondos federales. Fernández Frey hizo un llamado a la ciudadanía a apoyar su trabajo mediante donativos o trabajo voluntario. Las personas interesadas pueden hacerlo visitando la página web www.causapr.org o buscándolos como @carasconcausa en redes sociales.

Un espacio para las luchas ambientales

La entrevista fue parte del tercer capítulo de la cuarta temporada de Agenda Ambiental, un programa que se transmite en vivo los sábados a las 10 a.m. por WPAB 550 AM y ECO 93.1 FM. El espacio sirve de plataforma para líderes comunitarios, científicos y activistas que luchan por un país más justo y sostenible.

Yorumlar


bottom of page