Experto advierte sobre la falta de planificación económica en Puerto Rico y la dependencia de fondos federales
- El Vigia
- Mar 11
- 2 min read
Ponce, Puerto Rico – La economía de Puerto Rico enfrenta desafíos significativos debido a la falta de planificación gubernamental y su alta dependencia de fondos federales. En entrevista con WPAB 550 AM, el agrónomo Alberto Vélez destacó que el modelo económico actual es insostenible y requiere una transformación estructural para garantizar un futuro estable.

Fondos Federales: ¿Un problema a largo plazo?
Durante la conversación, Vélez explicó que cerca del 40% del presupuesto del gobierno puertorriqueño proviene de fondos federales, lo que impide una verdadera autosuficiencia económica. “Si Puerto Rico no comienza a diversificar su producción y fortalecer sus sectores productivos, cualquier recorte de fondos desde Washington tendrá un impacto catastrófico”, afirmó.
El agrónomo advirtió que las recientes políticas económicas del expresidente Donald Trump, así como la incertidumbre política en EE.UU., podrían reducir las asignaciones federales para la isla. “No podemos seguir dependiendo de ayudas externas. Es fundamental desarrollar un plan económico basado en la autosuficiencia y la productividad local”, enfatizó.
Desatención de Sectores Claves
Uno de los puntos más preocupantes, según Vélez, es la falta de inversión en sectores productivos como la agricultura y la manufactura. “Importamos el 85% de lo que consumimos cuando tenemos tierras fértiles y capacidad para cultivar mucho más. La producción agrícola no solo generaría empleos, sino que fortalecería nuestra seguridad alimentaria”, expresó.
El experto también señaló la necesidad de un enfoque más estratégico en el sector tecnológico y la energía renovable. “La energía solar y eólica pueden ser un motor de desarrollo, pero seguimos atrapados en la dependencia de combustibles fósiles y de un sistema eléctrico ineficiente”, añadió.
¿Cómo puede Puerto Rico fortalecer su economía?
Para reducir la dependencia de fondos federales, Vélez propuso varias estrategias que podrían transformar la economía de la isla:
Turismo y economía creativa: Incentivar el ecoturismo y facilitar la inversión privada en este sector.
Agricultura y producción local: Implementar programas de incentivos para agricultores y fomentar la exportación de productos locales.
Tecnología e innovación: Crear zonas de desarrollo para atraer empresas tecnológicas y capacitar a la fuerza laboral en STEM.
Energía renovable: Desarrollar proyectos de autosuficiencia energética para reducir costos operacionales en el sector privado.
“El gobierno necesita entender que sin inversión en sectores productivos, estamos condenados a seguir dependiendo de ayudas externas que en cualquier momento pueden ser reducidas o eliminadas”, advirtió Vélez.
El Rol del Gobierno y el Sector Privado
Ante la falta de un plan económico a largo plazo, el agrónomo sugirió que el sector privado debe asumir un rol más activo en la transformación de la economía. “No podemos seguir esperando a que el gobierno lo haga todo. La empresa privada tiene que ser parte de la solución, pero necesita incentivos adecuados y un ambiente de inversión estable”, señaló.
El gobierno de Puerto Rico ha defendido sus políticas económicas, argumentando que han tomado medidas para fomentar el desarrollo empresarial y atraer inversión. Sin embargo, Vélez insistió en que las acciones han sido insuficientes y requieren un enfoque más estructural.
“Mientras sigamos dependiendo de lo que venga de afuera, seguiremos en la cuerda floja. Puerto Rico tiene el talento y los recursos para salir adelante, pero necesita voluntad política y compromiso con el desarrollo sostenible”, concluyó.
Comments