top of page

PAGAMOS MÁS POR LO ESENCIAL: ALIMENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS EN LA ISLA SUPERAN EL COSTO PROMEDIO DE ESTADOS UNIDOS

  • Writer: El Vigia
    El Vigia
  • Jun 17
  • 3 min read

Mientras en Estados Unidos se lucha contra la inflación, los consumidores en Puerto Rico enfrentan un problema aún más agudo: pagar más por lo básico. Un análisis reciente de datos publicados por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, en colaboración con el índice de Costo de Vida COLI, revela que en múltiples categorías de alimentos y servicios esenciales, el área metropolitana de San Juan-Bayamón-Caguas exhibe precios considerablemente más altos que el promedio de las 282 áreas urbanas de Estados Unidos.

ree

Los aumentos más drásticos se observan en productos de consumo diario como los huevos, cuyo precio en la Isla asciende a $4.76 la docena, frente a los $3.56 del promedio nacional, lo que representa un alza de 33.7 %. Los guineos (bananas) también registran un alza significativa: $0.97 por libra, 31 % más caros que los $0.74 en EE. UU. El atún enlatado claro, por su parte, se vende a $1.50, frente a $1.22 en la nación norteamericana.

Otros productos básicos, como el jugo de naranja, el cereal, el café, el queso parmesano y el pollo para freír, reflejan alzas de entre 10 % y 25 %. Estos aumentos no solo afectan el bolsillo del consumidor, sino que también influyen en la seguridad alimentaria de muchas familias puertorriqueñas que ya viven bajo condiciones económicas precarias.

La electricidad, el golpe más fuerte

Sin embargo, el golpe más duro al presupuesto del hogar llega con el costo de la energía eléctrica. En el área metropolitana, la factura promedio mensual asciende a $395.09, una cifra 90.5 % más alta que el promedio estadounidense de $207.40. Este dato sitúa a Puerto Rico como una de las jurisdicciones con la electricidad más cara de toda la nación, a pesar de contar con un servicio considerado inestable por amplios sectores de la población.

El panorama se agrava al considerar que el costo de alquiler de un apartamento también está por encima del promedio nacional, con $1,774.46 en comparación con $1,558.52 en EE. UU. Aunque los precios de la vivienda (venta) resultan levemente más bajos, el acceso a propiedad privada sigue siendo limitado por el alza en costos de financiamiento y gastos recurrentes.

Servicios médicos más accesibles, pero no todo es alivio

En contraste, algunas áreas de servicios médicos en Puerto Rico resultan más accesibles que en los estados continentales. Una consulta médica promedio cuesta $37.05, considerablemente menos que los $145.43 del promedio estadounidense. Visitar a un dentista en Puerto Rico cuesta $77.89, frente a $118.71 en el resto de EE. UU.

No obstante, estos ahorros son mínimos frente al peso del resto del costo de vida. Artículos como detergente de lavaplatos, leche de almendra, jugos, comida congelada, refrescos, servicios veterinarios y productos de higiene también cuestan más en Puerto Rico.

El alto costo de la vida sin alta calidad de servicios

Economistas han advertido por años que los precios en Puerto Rico no reflejan necesariamente una mayor calidad de servicios, sino una combinación de factores como la insularidad, costos logísticos, dependencia de importaciones, oligopolios comerciales y la falta de política pública efectiva para mitigar el impacto en el consumidor.

“Este tipo de datos nos demuestra que la distorsión del mercado en Puerto Rico es estructural. El problema no es solo la inflación, sino un modelo económico que encarece todo sin garantizar mejores condiciones de vida”, explicó Ronald Hernández Maldonado, gerente de proyectos estadísticos del Instituto.

Además, el costo elevado de vida contrasta con ingresos familiares notablemente más bajos que el promedio de Estados Unidos, lo que intensifica los niveles de pobreza y desigualdad económica en la Isla.

A la luz de estos hallazgos, la pregunta que persiste es: ¿hasta cuándo los puertorriqueños seguirán pagando más por menos? El informe no solo muestra que se gasta más, sino que muchas veces se recibe menos, con servicios deficientes, apagones, acceso limitado a vivienda y una canasta básica más cara. Una reforma estructural, tanto a nivel energético como económico, parece no solo urgente, sino vital.


🔎 DATOS CLAVE DEL REPORTE

  • Huevos: $4.76 vs $3.56 (+33.7 %)

  • Energía eléctrica: $395.09 vs $207.40 (+90.5 %)

  • Guineos: $0.97 vs $0.74 (+31 %)

  • Detergente de lavaplatos: $21.66 vs $20.08

  • Comida congelada: $4.67 vs $3.59 (+30 %)

  • Alquiler: $1,774.46 vs $1,558.52 (+13.8 %)

📌 Fuente: Instituto de Estadísticas de Puerto Rico / C2ER COLI Report – 2025 Q1

Comments


bottom of page