top of page

Senado de Puerto Rico evalúa programa de rehabilitación para presos con adicción

  • Writer: El Vigia
    El Vigia
  • Mar 13
  • 2 min read

El Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) respalda la medida, que busca establecer programas especializados en las instituciones penales de Puerto Rico.


ree

La Comisión de Seguridad Pública y Asuntos del Veterano del Senado evaluó en vista pública el Proyecto del Senado 34, que propone la creación del Programa de Comunidades Terapéuticas (CT) en las instituciones correccionales del país. La medida, impulsada por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, tiene como objetivo brindar rehabilitación especializada a los confinados con problemas de adicción a sustancias controladas.


El Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) expresó su respaldo a la iniciativa, señalando que este modelo ha demostrado ser efectivo en la rehabilitación de la población penal. “El enfoque de rehabilitación de la Comunidad Terapéutica ha sido reconocido como efectivo por el National Institute on Drug Abuse (NIDA). Estudios han demostrado que los participantes muestran mejoras en el abuso de sustancias, comportamiento criminal y salud mental”, expresó el licenciado Pedro Vargas, representante del DCR.


El problema: adicción y criminalidad

La exposición de motivos del proyecto resalta que cerca del 70% de las personas que ingresan al sistema correccional han cometido delitos relacionados con el uso de sustancias. Además, un 77% de la población penal ha consumido drogas y/o alcohol, siendo los opiáceos, cocaína, marihuana y benzodiazepinas las sustancias más comunes.


Ante esta realidad, el senador Gregorio Matías Rosario, presidente de la Comisión, cuestionó al DCR sobre los fondos destinados a la rehabilitación de confinados. Vargas admitió que gran parte del presupuesto se asigna a nómina y que no tenía cifras específicas sobre los recursos destinados a estos programas. La Comisión le otorgó cinco días para presentar un desglose detallado.


Posturas y cuestionamientos en la audiencia

Durante la audiencia, la senadora Brenda Pérez Soto preguntó sobre los criterios de selección para los participantes del programa. Vargas explicó que se basarían en los modelos actuales del DCR en Arecibo y el Hogar Intermedio Para Mujeres, donde se toman en cuenta factores como historial de consumo, nivel de custodia y estado de salud.


Por su parte, la senadora Ada Álvarez Conde cuestionó las opciones de tratamiento disponibles en las cárceles y fuera de ellas. Vargas detalló que actualmente el DCR colabora con ASSMCA en programas de metadona y en unidades psicosociales para féminas en Bayamón, así como con clínicas de tratamiento ambulatorio.


En representación de ASSMCA, el licenciado Hernán Vélez recomendó que el secretario del DCR tenga la potestad de escoger el modelo de rehabilitación basado en evidencia, en lugar de imponer un enfoque único. Además, sugirió ampliar el Programa de Tratamiento Asistido con Medicamentos (PTAM) para impactar más instituciones correccionales.


Apoyos y oposiciones

La Asociación de Psicología de Puerto Rico presentó una ponencia respaldando el proyecto, siempre que incluya un enfoque integral con atención a la salud mental y acceso a tratamientos médicos. En cambio, el Colegio de Profesionales del Trabajo Social expresó su oposición, argumentando que la rehabilitación debe garantizar la dignidad humana y ser provista por profesionales con experiencia en diversas metodologías.



Próximos pasos

La Comisión continuará evaluando la medida y espera información adicional sobre el presupuesto asignado a la rehabilitación en el DCR. De aprobarse, el programa de Comunidades Terapéuticas podría implementarse en varias institu

Comments


bottom of page