top of page

SUPREMO DE EE.UU. PODRÍA REDEFINIR LA CIUDADANÍA POR NACIMIENTO: MILLONES EN INCERTIDUMBRE

  • Writer: El Vigia
    El Vigia
  • Jun 29
  • 2 min read

 El país entero se encuentra en máxima expectativa ante la inminente posibilidad de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos emita una decisión histórica que podría cambiar radicalmente el concepto de ciudadanía por nacimiento, tal como ha sido entendido por más de 150 años.

La controversia surge a raíz de una propuesta del expresidente Donald Trump, quien ha impulsado la idea de que los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en suelo estadounidense no deberían ser considerados ciudadanos automáticos. Esta propuesta choca de frente con la interpretación tradicional de la Enmienda 14 de la Constitución, que establece que “toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, es ciudadano de los Estados Unidos”.


Durante una emisión reciente del programa radial “Aquí Estamos”, el licenciado Octavio Capó y la comunicadora María Luisa analizaron el alcance de esta posible decisión. Capó advirtió que el Supremo podría estar considerando una reinterpretación que niegue la ciudadanía a quienes nacen en Estados Unidos si sus padres no tienen estatus legal. De concretarse, esta determinación no solo contradeciría el texto constitucional claro, sino que dejaría a millones de personas en un limbo legal y social, incluso a aquellos que han vivido toda su vida como ciudadanos norteamericanos.


La situación plantea interrogantes complejos. ¿Qué ocurriría con los hijos nacidos de una pareja mixta, donde uno de los padres sí tiene ciudadanía o estatus legal? ¿Qué pasaría con los adoptados, los nacidos en bases militares o en territorios como Puerto Rico? Capó ilustró varios escenarios posibles que, de validarse la postura anti-jus soli, podrían generar una cadena de consecuencias difíciles de manejar, tanto humanamente como jurídicamente.


La decisión del Supremo se esperaba para hoy viernes 28 de junio, último viernes del término judicial regular, pero también podría publicarse el lunes 1 de julio o incluso en fechas posteriores, ya que la corte no está legalmente obligada a ceñirse al calendario tradicional.

De confirmarse este cambio radical en la interpretación de la Enmienda 14, sería una de las decisiones más trascendentales y divisivas del tribunal en décadas. El país, fundado en gran parte por inmigrantes y moldeado por principios de igualdad ante la ley, enfrenta la posibilidad de redefinir quién pertenece realmente a su comunidad política. Los ojos del mundo están puestos sobre Washington.

Comments


bottom of page